Redwood City – Hay una madre que vive en los EE. UU. desde hace 20 años y está preocupada por lo que le sucedería a su hija pequeña si la deportan a su México natal.

Hay un ingeniero industrial de Bolivia y su economía en crisis que parece haber salido de un campus tecnológico con un chaleco con logotipo, tratando de averiguar si debe quedarse más tiempo de lo que permite su visa turística para comenzar una nueva vida para su familia en los EE. UU.
Sus circunstancias son muy diferentes y vienen de países con 3000 millas de distancia entre ellos, pero ambos sienten la urgencia de aprender como navegar el sistema cambiante de inmigración de este país.
“Todos se preguntan: ‘¿Qué pasará con nuestros hijos?’ Esa es mi pregunta,” dijo la madre, Mariana. “¿Qué pasa si te involucras con la inmigración? ¿Qué pasa con mi hija? Tengo una hija. Mi hija está pensando en mí y en mi esposo y ella pregunta: ‘¿A dónde voy?’”
Estresada, dice en su español nativo: “Es triste. Es triste”.
La madre y el ingeniero estaban entre las 40 personas que buscaban información y respuestas en un reciente taller “Conozca sus derechos”, diseñado para empoderar a los inmigrantes con conocimiento sobre sus derechos legales, qué esperar durante las interacciones con los agentes de control de inmigración, y los recursos disponibles para obtener apoyo legal.
La Oficina de Asuntos Comunitarios del Condado de San Mateo y sus socios están presentando talleres de conocer los derechos y sesiones de información en espacios comunitarios y en organizaciones sin fines de lucro desde Daly City hasta Pescadero.
“El sistema de inmigración es extremadamente complejo,” dijo el presidente de la Junta de Supervisores, David Canepa. “Estos talleres ayudan a la gente a ganar la confianza que necesitan para navegar ese sistema y pueden ayudarles a obtener información sobre los caminos disponibles para ellos.”
Los talleres se realizan en línea con el reconocimiento del Condado como un lugar “Certified Welcoming” (certificado en dar la bienvenida) por Welcoming America, convirtiéndose en el primer condado en California en lograr la distinción por su compromiso con la inclusión y la pertenencia de los inmigrantes.

En los talleres de aproximadamente 90 minutos, los trabajadores de alcance cubren en inglés y español una variedad de temas que muchos inmigrantes consideran cruciales para su futuro y el de su familia.
Los talleres de conocer los derechos son programados y organizados por organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones comunitarias. Para obtener información sobre los próximos talleres, comuníquese con la Oficina de Asuntos Comunitarios en immigrationservices@smcgov.orgo al 650-363-4194.
Distribuyen tarjetas rojas que caben en la cartera, que incluyen un guión para ayudar a las personas a defender sus derechos en el hogar, en el lugar de trabajo o en un lugar público. Proveen el número de contacto de una línea de respuesta rápida (203-666-4472) para llamar si los agentes federales de inmigración vienen al hogar o al trabajo, contactos para asistencia legal y recursos adicionales.
Entre los consejos:
Todas las personas en los Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio, tienen ciertos derechos y protecciones bajo la Constitución de los Estados Unidos. Tiene derecho a permanecer en silencio. No tiene que abrir una puerta a menos que le presenten una orden de firmado por un juez. No tiene que firmar nada sin un abogado.
Y algo crucial para muchos de los presentes: haga un plan familiar, en caso de que lo detengan y lo separen de sus hijos.
“Uno de los objetivos es ayudar a las personas a superar el miedo y la ansiedad por brindarles información confiable, así como acciones concretas que pueden tomar,” dijo Sarah Dewitt-Feldman, Coordinadora de Servicios para Inmigrantes del Condado, quien dirige talleres junto con su compañera de equipo Carolina Salinas.

“Estos talleres también les da a la gente la oportunidad de hacernos preguntas directamente y también de compartir información,” dijo Dewitt-Feldman. “Lo que estamos tratando de hacer es empoderar a las personas con hechos.”
Dewitt-Feldman y otros presentadores del Condado no brindan asesoramiento legal. En cambio, refieren a las personas a una red de proveedores de servicios legales de inmigración gratuitos y de bajo costo. En algunos eventos, los abogados de la Sociedad de Ayuda Legal del Condado de San Mateo u otras organizaciones brindan consejos.
Una página de recursos creada por la Oficina de Asuntos Comunitarios incluye una guía de la multitud de servicios disponibles para todos los residentes locales, independientemente de su estatus migratorio.
En un taller reciente, la gente se unió en una sala de reuniones donde Dewitt-Feldman cambiaba con fluidez del español al inglés mientras explicaba cómo manejar un encuentro con agentes federales de Inmigración y Control de Aduanas o qué hacer si un ser querido es detenido.
Es la incertidumbre lo que preocupa a muchos de los padres, profesionales, jardineros, amas de casa y trabajadores de la construcción en la audiencia.
¿Un simple viaje al supermercado se convertirá en un encuentro con agentes federales de inmigración? ¿Qué cambios pueden esperarse para quienes buscan asilo?
“Conocer sus derechos es un servicio esencial que capacita a las personas y a las familias para afrontar situaciones complejas con confianza y claridad”, declaró la Dra. Belinda Hernández-Arriaga, fundadora y directora ejecutiva de Ayudando Latinos A Soñar, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a la comunidad latina de la costa.
Hernández-Arriaga dijo, «hemos visto cómo este tipo de apoyo ayuda a aliviar el miedo y la incertidumbre que muchos en nuestra comunidad están sintiendo, lo que puede afectar profundamente la salud mental y el bienestar general.”
En su Bolivia natal, el hombre del chaleco obtuvo su maestría en administración de empresas y trabajó como ingeniero industrial mientras su esposa trabajaba para el gobierno, explicó a través de un intérprete.
El no ve mucho futuro allí para su familia que incluye tres hijos, de 18, 5 y 3 años. (Un informe de 2022 del Departamento de Estado de EE.UU. dice, con respecto a Bolivia, “Problemas significativos de derechos humanos incluyeron informes creíbles de: tortura y casos de tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de funcionarios del gobierno,” entre otras ofensas).
La familia llegó a los EE.UU. hace un mes con una visa de turista. Quedarse significa navegar por el sistema de inmigración estadounidense, la posibilidad de solicitar asilo y el riesgo de no volver a ver a sus familiares. Si regresan, se arriesgan a que se reduzcan las opciones económicas para él y su familia y a los peligros asociados a un país que sufrió un intento de golpe de Estado militar el pasado mes de junio.
“No tenemos muchas opciones,” dijo.